• LinkedIn
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  •   +34 93 811 54 00
  • info@zoberbac.com
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Naturalmente Excelente, Excelentemente Natural      |      Contacta con nuestros técnicos
  • 0Carrito de Compra
Zoberbac Agrocompany SL
  • Zoberbac
    • Beneficios
      • Experiencia
      • Innovación
      • Acompañamiento
    • Evolución
      • 30+ años de experiencia
      • Certificaciones y adhesiones
      • Presente en 29+ países
      • Un equipo único
        • Trabaja con nosotros
        • Hazte distribuidor
    • Sostenibilidad
      • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
      • Farm to Fork (De la Granja a la Mesa)
      • Estrategia ASG
      • Soluciones autorizadas
                        para la Agricultura Ecológica
  • Nutrientes
    • Nutrientes primarios
      • Kuality
      • Structure
      • Vital Power Magnum
      • Vital Power Potasio 50
    • Bioestimulantes
      • Black Up
      • Preamin
      • Zoberaminol
      • Zoberaminol Ecológico
      • Zoberaminol Especial
      • Zoberaminol Plus
    • Correctores
      • Vital Power Boro
      • Vital Power Calcio
      • Vital Power Calcio Plus
      • Vital Power Hierromix
      • Vital Power Mix
      • White Fer
  • Bioprotectores
    • Bioprotección vegetal
      • Maspic 71
      • Fruitcare
      • PhyCare
      • Vital Power Copper
      • Vital Power Filter
      • Vital Power SCUD
    • Acondicionadores
      • Vital Power Reactor
    • Productos especiales
      • Levante
      • VPForce
      • Zumsil Plus
  • Cultivos
    • Frutales
      • Aguacate
      • Cerezo
      • Ciruelo
      • Cítricos
      • Manzano – Peral
      • Melocotonero – Nectarino
      • Vid
        • Uva de mesa
        • Uva vinífera
      • Tropicales
        • Mango
        • Piña
        • Platanero
    • Hortalizas y vegetales
      • Alfalfa
      • Alcachofa
      • Berenjena
      • Brócoli – Coliflor
      • Calabacín
      • Cebolla – Ajo
      • Fresa – Fresón
      • Lechuga – Escarola
      • Melón – Sandía
      • Pepino
      • Pimiento
      • Patata
      • Tomate
      • Remolacha
      • Zanahoria
    • Otros
      • Caña de azúcar
      • Cereales y Legumbres
        • Arroz
        • Maíz
        • Judías
        • Trigo – Cebada
      • Olivar y aceites
        • Girasol
        • Olivo
      • Flores
  • Blog
    • Zoberbac
      • Sobre nosotros
      • Sostenibilidad
      • Eventos y actividades
    • Soluciones
      • Agronutrición
      • Bioprotección
      • Casos y estudios
    • Prensa
      • Área de medios
  • ¿Te ayudamos?
    • Distribuidores
      • Buscar distribuidor
    • Contactar
      • Contáctanos
    • Asesoramiento
      • Cuéntanos tu caso
  • Buscar
  • Menú Menú
Agronutrición, Bioprotección

Microorganismos agrícolas: todo lo que hay que saber

¿Qué son los microorganismos de los suelos agrícolas?

Un microorganismo es un organismo con una organización biológica elemental. Cuando nos referimos a ellos en el suelo agrícola, estamos usando el nombre genérico para referirnos a miles de:

  • Bacterias.
  • Hongos.
  • Levaduras.
  • Cianobacterias.
  • Microalgas.
  • Protozoos.

Todos ellos habitan en cada gramo de tierra rodeando a las plantas, las bacterias, los hongos filamentosos y las levaduras son los más estudiados y utilizados en técnicas agrarias para la mejora del suelo agrícola.

Los microorganismos son tan imprescindibles para la vida y fertilidad que, aquellos suelos que no poseen una flora microbiana se consideran pobres y desequilibrados y necesitarán, por parte del agricultor, un aporte continuo de fertilización de síntesis, entre otras acciones.

¿Qué tipo de productos con microorganismos encontramos en la agricultura?

En base a la función que realizan reciben diversos nombres:

  • Productos probióticos: con bacterias que ayudan al desarrollo y fortaleza de la planta, aumentando la producción de fitohormonas naturales e inducen la defensas ante plagas y enfermedades.
    • Productos probióticos biofertilizantes: fijadores de nitrógeno, solubilización de fósforo y potasio e incentivación de sideróforos de hierro.
    • Productos probióticos bioestimulantes: generan fitohormonas de ácido indolacético y de ACC desaminasa.
  • Productos prebióticos: con bacterias que incentivan el crecimiento de otros microorganismos beneficiosos.
  • Productos simbióticos: con bacterias de uso probiótico y prebiótico.
  • Productos biofertilizantes o bioestimulantes aumentan el crecimiento y la producción del suelo, estimulan la actividad microbiana de suelos empobrecidos y aumentan la salud.
  • Productos biofungicidas: con materias primas de microorganismos antagonistas.
  • Productos de biocontrol:microorganismos no patógenos, generalmente pseudomonas, que favorecen el crecimiento de las plantas, incluso infectadas por hongos.

campo-en-barbecho

¿Podemos reproducir cualquier entorno microbiótico?

En los distintos suelos hay miles de microorganismos. De hecho, solo están identificados una pequeña porción de ellos: unas 10.000 bacterias y unas 100.000  hongos, según diversos estudios, solo estaríamos manejando un uno por ciento del potencial en laboratorio. Y, no, no se pueden realizar formulaciones agrícolas de todos ellos, pero los grandes avances en la investigación han conseguido que se puedan ofrecer soluciones parciales para problemas concretos a través de los que conocemos.

¿Cuál es el origen del uso de microorganismos en la agricultura?

Los microorganismos se usan en la agricultura desde antes de que se supiera de la existencia de los mismos. Sí, en el siglo XVII, el padre de la microbiología, Anton van Leewenhoek, dio la primera descripción de un microorganismo unicelular -los llamó “animálculos”- que eran bacterias y protozoos; pero, desde muchos siglos antes, acciones como el barbecho se habían convertido en la demostración empírica de que los microorganismos estaban en la tierra. El agricultor tenía evidencia científica de la flora microbiana, pero observaba que la tierra se agotaba y degradaba y, que necesitaba descansar y recuperarse.

En Europa, la técnica del barbecho se instaura en la Edad Media, cuando las necesidades de producción se incrementan; aunque en la Latinoamérica prehispánica era muy habitual en diversas culturas. Descanso, rotación o roza, tumba y quema, por mencionar algunos sistemas, eran caras de la misma moneda: conseguir que los microorganismos mantuvieran su equilibrio. Sin saberlo, el labriego gestionaba los microorganismos en búsqueda de una tierra fértil y vigorosa que le diera buenas cosechas.

No sería hasta finales del XIX cuando se empezaron a comercializar los rizobios (del griego, raíz de vida), bacterias que se forman en los nódulos de la leguminosa y le ofrecen nitrógeno capturado de la atmósfera. Paralelamente a esta aparición en el mercado, los avances en la taxonomía, la descripción y descubrimiento de este nuevo universo con nombres y apellidos, avanzaba a pasos agigantados.

Ya en los años 60 se empezaron a relacionar la presencia de microorganismos no patógenos en el suelo con la ausencia o disminución de enfermedades de origen edáfico en los cultivos. No obstante, ha sido en estas dos últimas décadas, cuando los microorganismos del suelo han adquirido la relevancia como alternativa sostenible y ecológica a métodos más agresivos con el medioambiente.

Los suelos de cultivos ecológicos correctamente gestionados suelen tener muy buenos datos en lo que respecta a la flora microbiana.

Y, aun así, según datos de la FAO, en las últimas cuatro décadas ha habido una degradación biológica tan brutal que se han perdido un 30% de los suelos fértiles por obra y gracia del abuso del fertilizantes y pesticidas. De ahí que le hayan dedicado un Día Internacional, para dar relevancia al problema.

¿Son importantes los microorganismos en el suelo agrícola?

Los microorganismos son muy importantes para la vida en el planeta, como hemos comentado tienen un Día Internacional, el 17 de septiembre, con el que se intenta concienciar del valor de los mismos. Nosotros, como seres humanos disponemos de ellos en diversas partes del cuerpo para garantizar el buen funcionamiento del mismo en diversas labores. Aunque es en nuestro tracto digestivo donde están más presentes: hay un kilo y medio de ellos.

Curiosamente, el “tracto digestivo” de la planta – la raíz- es también a través de la cual surge simbiosis de los microorganismos del suelo y la planta. Cuando esta flora trabaja adecuadamente, al igual que con los seres humanos, tenemos garantías de un buen crecimiento y desarrollo, de una correcta nutrición y de poseer armas para luchar contra enfermedades y plagas. Y, sí, al igual que en las personas, los hay buenos y malos, lo fundamental es rodearse del máximo posible de los buenos y mantener a raya a los malos. Este entorno que  reúne raíz, suelo y microorganismos es la rizosfera.

Anton van Leewenhoek

¿Se fertilizan los suelos con los microorganismos? 

En realidad, no. Es una confusión muy generalizada.

Cuando hablamos de biofertilización, lo que estamos haciendo es aumentar el número de microorganismos en tierras agotadas para acelerar los procesos microbianos. Y… ¿qué tienen que ver los procesos microbianos? Con ellos, la planta absorberá mejor los nutrientes y reducirá la energía para acceder a ellos, pero es importante señalar que los nutrientes tienen que estar ahí, ya que, lo que se consigue con ellos es una mejor y más rápida asimilación y, por ende, un menor desgaste de la planta. Es un poco como con el hierro y la vitamina C con las personas. La vitamina C consigue que asimilen mejor el hierro, pero si no hay hierro disponible, no hay nada que absorber.

Por esta razón, el uso de microorganismos para una mejor fertilización debe ir de la mano con un estudio adecuado de la tierra para saber si hay disponibilidad de nutrientes. Si no hay nada con qué nutrirse, la planta no puede ir a más.

¿Ayudan los microorganismos a erradicar las plagas?

Encontramos algunos que serán capaces de luchar contra diversas plagas y enfermedades ejerciendo de agentes de control biológico. ¿Cómo? Atacando lo indeseable y favoreciendo lo necesario, con lo que las cosechas y producciones aumentan y son más sanas. Y esto no es nuevo, es como siempre ha sucedido, los cultivos con microorganismos han sido capaces de vencer muchas de estas adversidades.

Si queremos que la lucha tenga lugar, debemos preocuparnos de que haya los suficientes microorganismos para llevarla a cabo.

¿Qué trabajo, función y beneficios tiene los microorganismos en el suelo?

Son muchos, pero algunos de los más relevantes son:

  • Rehabilitan y recuperan suelos yermos. Rehacen la materia orgánica.
  • Ayudan a mantener la fertilidad del suelo. Sin la flora microbiana son pobres y desequilibrados.
  • Incrementan la formación y protección de las raíces para obtener cultivos fuertes y sanos.
  • Afectan al ciclo biológico de muchos nutrientes. Por ejemplo, solubilizan fosfatos, fijan el nitrógeno atmosférico, o ponen a disposición los compuestos quelantes del hierro con sideróforos. Los que están en la rizoesfera de la planta, expulsan nutrientes para la planta, haciendo funciones de bioestimulación.
  • Descomponen los restos orgánicos del suelo, humifican la materia orgánica y liberan los nutrientes haciéndolos asimilables por la planta.
  • Aumentan la eficacia de la fotosíntesis y la clorofila de las plantas.
  • Degradan contaminantes químicos y residuos peligrosos del suelo.
  • Incrementan la captación del agua haciéndolas resistentes a la sequía.
  • Controlan plagas y enfermedades.
  • Reducen el lixiviado (filtrado) de nutrientes.
  • Ayudan a que los productos, más vigorosos, duren más en la planta sin recolectar.
  • En suelos salinos o alcalinos ayuda a que la planta alcance los nutrientes.

Planta creciendo con microorganismos de fondo.

Microorganismos contra el estrés biótico y abiótico de Zoberbac Agrocompany

Microorganismos para luchas con nemátodos: Nemasir New

  • De origen natural y en formulación líquida.
  • Contiene: Microorganismos, hongos del género Pochonia y Arthrobotrys (0,0001%) y bacterias de la rizoesfera (10UFC/g).
  • Ataca huevos y larvas (GII) de nemátodo y mejora la nutrición del cultivo.

Se recomienda en cultivos de:

  • Hortalizas en invernadero o túnel, al aire libre
  • Frutales
  • Viña
  • Viveros al aire libre
  • Césped

Detalles de los microorganismos utilizados en la solución Nemasir New:

  • Pochonia chlamidospora
    • Características:
    • Hongo nematófogo. Globodera, Heterodera y Meloidogyne
    • Sobrevive en el suelo en ausencia de cultivo.
    • Controla actividad de hongos fitopatógenos
    • Gran actividad colonizadora de raíces de Solanáceas y Cucurbitáceas
    • Funciones:
      • Ataca huevos de nemátodos Meloidogyne (formadores de agallas), Nacobbus aberráis (falsos agarradores) y Heterodera y Globodera (formadores de quistes).
    • Acciones:
      • Enzimática: genera enzimas que degradan los huevos de nemátodos.
      • Física: las hembras de los nemátodos son parasitamos por las hifas, filamentos, del hongo.
  • Arthrobotrys oligosporia
    • Funciones:
      • Atacan especialmente a los nemátodos formadores de agallas del género Meloidogyne.
    • Acciones:
      • Genera estructuras adhesivas en forma de red donde enredan los nemátodos, de la que prácticamente es imposible escapar y mueren.

Microorganismos para combatir las plagas de forma ecológica y sin residuos. Paloma

  • También de origen natural y en formulación líquida
  • Contiene: Microorganismos fúngicos (0,0001%) y bacterias de la rizoesfera (10UFC/g).

Se utiliza en cultivos de:

  • Hortalizas en invernadero o túnel, al aire libre y bayas (fresa)
  • Vegetales de hoja o bulbo al aire libre.
  • Frutales
  • Ornamentales
  • Maíz
  • Césped

Detalles de los microorganismos utilizados en Paloma:

  • Microorganismos fúngicos
    • Funciones: Se alimentan de insectos y arácnidos, los más comunes: hemípteros, lepidóptero, ávidos, coleópteras y dípteros.
    • Acciones: Sus esporas los enganchan y germinan, las hifas penetran hasta causar la muerte.

Microorganismos para aumentar la salud del cultivo: Pueblo

  • De origen natural y en formulación líquida.
  • Contiene: Hongos micorrícicos (30%) y bacterias de la rizoesfera (20.000.000. UFC/g).

Se recomienda en cultivos de:

  • Hortalizas en invernadero o túnel, al aire libre y bayas (fresa)
  • Frutales
  • Ornamentales
  • Viña
  • Césped

Detalles de los Hongos micorrícicos usados en Pueblo

  • Acciones:
    • Colonizan las raíces
  • Funciones:
    • Aumentan la solubilización de nutrientes del suelo, especialmente fósforo y hierro.
    • Generan sustancias antitóxicas para combatir hongos fitoparasitarios.
    • Metabolización de los exudados de las raíces, muy útiles en casos de mala rotación del cultivo o monocultivo.
    • Mejoran la absorción del agua.

productos-zoberbac-microorganismos

Si desea información más detallada sobre nuestros microorganismos, por favor, contáctanos en info@zoberbac.com

24/09/2021/0 Comentarios/por Alejandra Yáñez
https://zoberbac.com/wp-content/uploads/2021/09/portada-microorganismos-2.png 2500 5000 Alejandra Yáñez /wp-content/uploads/2021/04/Zoberbac.png Alejandra Yáñez2021-09-24 14:18:262021-10-04 21:49:30Microorganismos agrícolas: todo lo que hay que saber
Agronutrición, Casos y testimonios de éxito

Mejorando la rentabilidad de un cultivo de boniatos

El boniato, moniato, batata o Ipomoea batatas es uno de los tubérculos estrella del sur de España. un producto que el campo andaluz exporta con fuerza y que sigue creciendo en el mercado patrio e internacional a gran velocidad. Las tierras arenosas gaditanas, de arena fina, se han convertido en un espacio clave en su producción, porque, aunque es un cultivo que se adapta a suelos con distintas características, la realidad es que suele hacerse en suelo arenoso.

Estudio controlado sobre el efecto de Structure y Black Up® en el boniato

Hace cuatro años, hicimos un estudio controlado para evaluar el efecto de las aportaciones de Structure y Black Up® en el cultivo de boniato de la finca de Torrebreva, situada en Rota, Cádiz, en una parcela de 8,5 hectáreas. La variedad era Bauregard, la densidad de las plantas era de 34.000 plantas por hectárea en suelo franco arenoso y con riego por goteo.

El diseño del ensayo comprendía la mencionada parcela, de 8.5 hectáreas, en las que se realizó primero, antes de la siembra, una aplicación de Structure de 10 litros por hectárea mediante barras de pulverización a todo el terreno y después, a mitad de ciclo de cultivo, otra de 20 litros por hectárea por fertirrigación, en este periodo también se hizo una aportación de Black Up® de 20 litros por hectárea por el mismo sistema. Posteriormente, ambos productos fueron adicionados a la fertilización estándar.

Por qué Structure y Black Up® en lo campos de batata

El uso de ambos productos buscaba y logró:

  • Favorecer el desarrollo del cultivo.

  • Aumentar la masa radicular.

  • Mejorar la tuberización.

  • Acentuar la interacción con los nutrientes.

  • Estimular la planta.

Todo ello con el único objetivo de aumentar la producción y tener una recolección más sana y rentable.

Los suelos arenosos se caracterizan por su baja capacidad de almacenamiento de agua y su pobreza en contenido de materia orgánica y actividad biológica, además de altas concentraciones de salinidad. Por eso incluimos Black Up® en el tratamiento de suelo, porque es un producto con sustancias húmicas extraídas de la Leonardita, mediante un proceso patentado, que mejora la estructura del suelo estimulando la microbiana del suelo e incremento de la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) y favorece la absorción de nutrientes, la retención de agua, la aireación del suelo y la lixiviación de las sales.

Paralelamente, estos suelos tienen problemas de disponibilidad de nutrientes, especialmente de fósforo, por lo que elegimos Structure para mejorar esta circunstancia. Structure es una fórmula nutricional líquida para el aporte de fósforo, enriquecida con humina líquida, nitrógeno y zinc, que se asimila de forma inmediata y eficiente por los cultivos. Es un fósforo de alta asimilación químicamente complementado con ácidos orgánicos con numerosos radicales de intercambios que protegen el fósforo en el suelo y lo hacen cuatro veces más eficaz que otros productos del mercado.

Evaluación del estudio controlado en cultivo de boniato

Tras el tratamiento se evaluó en base a tres estándares:

  • Por rendimientos de producción en cosecha (kilo/hectárea).

Datos básicos del cultivo en Torrebreva

Datos básicos del cultivo en Torrebreva.

  • Por clasificación de categoría de cada pieza de acuerdo a su peso y calibre.

Clasificación de los boniatos por peso y calibre, tras el tratamiento con productos de Zoberbac

Clasificación de los boniatos por peso y calibre, tras el tratamiento con productos de Zoberbac

  • Por las características físicas: forma, consistencia y coloración:
Resultados tras la recolección de boniatos en Torrebreva

Resultados tras la recolección de boniatos en Torrebreva

Algunos datos relevantes sobre el rendimiento económico del cultivo

Más allá del evidente efecto positivo en la producción y la calidad de cultivo que nuestro combinado de insumos ha tenido sobre el cultivo, hay un rendimiento económico inapelable:

  • El 87% de la producción estaba en las categorías de mayor interés económico. No todos los boniatos se pagan igual, el tamaño importa a la hora de venderlo.

  • Las categorías más rentables en el cultivo del boniato son 200-400 g y 400-600 g y es ahí donde dos productos de Zoberbac Agrocompany ha tenido los mejores resultados. Se ha incrementado su producción casi en un 70%.

  • La mejora en las mencionadas categorías ha hecho que el rendimiento económico se haya incrementado hasta un 60%.

Distintos momentos de la recolección del boniato en la finca de Torrebreva.

Distintos momentos de la recolección del boniato en la finca de Torrebreva.

11/05/2020/0 Comentarios/por Zoberbac
https://zoberbac.com/wp-content/uploads/2020/05/cabecera-boniato.jpeg 500 1200 Zoberbac /wp-content/uploads/2021/04/Zoberbac.png Zoberbac2020-05-11 11:15:582021-10-05 16:19:10Mejorando la rentabilidad de un cultivo de boniatos
Agronutrición

BLACK UP®, el bioactivador de suelos para melón y sandía

El suelo fértil debe contener un 3% de materia orgánica, la mayoría de ellos contiene menos del 2%. Los campos de cultivo del melón y la sandía en España, ahora en campaña de preparación, son algunos de los más necesitados de mejorar estas cifras para obtener una mayor rentabilidad y mejores cosechas.

BLACK UP® es un producto con sustancias húmicas extraídas de la Leonardita, mediante un proceso patentado, que mejora la estructura del suelo estimulando la microbiana del suelo e incremento de la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) y favorece la absorción de nutrientes, la retención de agua, la aireación del suelo y la lixiviación de las sales.

En el caso de los cultivos de melón y sandía, el BLACK UP® puede utilizarse vía riego durante todas las fases del cultivo en dosis de 5 a 20 L/ha, con el objetivo de enriquecer la condición del suelo y evitar problemas de salinidad potenciando el cultivo y aumentando su potencial de producción.

Con sustancias húmicas de la Leonardita

Este insumo agrícola contiene sustancias húmicas en un 22%, extraídas de la Leonardita, que pone a disposición de la planta:

  • Huminas: Liberan hasta 10 veces más elementos retenidos por las arcillas que las soluciones convencionales con su capacidad de expansión. Favorecen la presencia de auxinas (bioestimulantes) y el desarrollo microbiano.

  • Ácidos húmicos: Mejoran la condición del suelo permitiendo el paso del agua, la entrada del oxígeno y favoreciendo los microporos del suelo.

  • Ácidos fúlvicos: Favorecen la mineralización del nitrógeno, liberan Ca, Mg y K del suelo gracias a su mayor Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.).

  • Carbohidratos: Ayudan al desarrollo biológico y la alimentación de los microorganismos del suelo, aumentando la actividad microbiana.

Conscientes de la importancia del sector agrícola en estos momentos, mientras dure esta crisis sanitaria y para evitar la propagación del COVID-19, Zoberbac Agrocompany continuará atendiendo y asesorando a sus clientes vía telemática y entregando sus productos, siempre y cuando se disponga de transporte de mercancías con este fin.

Con más de 30 años en el sector, Zoberbac Agrocompany es una empresa internacional de agronutrientes con sede en España que como socio tecnológico del agricultor aporta soluciones de nutrición y protección mediante productos tecnológicamente avanzados y respetuosos con el medio ambiente.

06/04/2020/0 Comentarios/por Zoberbac
https://zoberbac.com/wp-content/uploads/2020/04/blackup-melon-y-sandia.png 600 1600 Zoberbac /wp-content/uploads/2021/04/Zoberbac.png Zoberbac2020-04-06 14:00:072021-05-16 04:22:02BLACK UP®, el bioactivador de suelos para melón y sandía
Agronutrición

Nuevo programa de preparación para el cultivo del pimiento

Con el comienzo de la campaña del pimiento, Zoberbac Agrocompany saca al mercado un exclusivo combinado de nutrientes que permite un trasplante y establecimiento excepcional del pimiento con tres de sus productos estrellas: Structure, Preamin y Zoberaminol.

Un programa que comienza con una aplicación de 20 L/Ha de Structure, 5 L/Ha de Zoberaminol a la semana del trasplante de la planta de pimiento y que se repite a los siete días. A los diez días del trasplante incluimos, de nuevo vía riego, 3 L/Ha de Preamin.

Combinado de nutrientes para el pimiento

Con este sencillo proceso se favorecerá el cultivo, potenciando el crecimiento radicular, el desarrollo vegetativo y la homogeneidad de la plantación. Los productos que incluimos en este combinado tienen las siguientes características:

Structure

  • Es una fórmula nutricional líquida, especialmente diseñada para el aporte de fósforo de alta asimilación y enriquecida con nitrógeno y zinc que pueden ser asimilado de forma inmediata y eficiente por el cultivo. Structure está químicamente complejado con humina y otros ácidos orgánicos (AOA)

Preamín

  • Es una exclusiva combinación de extractos de algas, azúcares de origen natural con boro, cobalto, hierro, manganeso, molibdeno, zinc y potasio que corrige situaciones de estrés en el cultivo y es muy eficaz en el momento de mayor consumo de energía de las plantas, el enraizamiento.

Zoberaminol (que está disponible también en formato ecológico)

  • Está pensado para aportar energía inmediata a la planta con L-aminoácidos libres, aminoácidos totales, nitrógeno total, nitrógeno ureico, nitrógeno orgánico, fósforo y potasio, y asegura un suplemento de nutrición y bioestimulación en el enraizado.
Structure, el ortofosfato de Zoberbac Agrocompany. Uno de los productos para mejorar los cultivos de pimiento.

Structure, el ortofosfato de Zoberbac Agrocompany. Uno de los productos para mejorar los cultivos de pimiento.

Zoberbac Agrocompany es una empresa internacional de agronutrientes, con presencia en los cinco continentes y con sede en España, que como socio tecnológico del agricultor aporta soluciones de nutrición, rentabilidad y protección con productos tecnológicamente avanzados y respetuosos con el medio ambiente. Lleva más de tres décadas ofreciendo una treintena de productos, la mayoría de los cuales tienen certificación ecológica y de calidad.

07/02/2020/0 Comentarios/por Zoberbac
https://zoberbac.com/wp-content/uploads/2021/04/Foto-Programa-Preparación-Cultivo-del-Pimiento-Zoberbac.png 600 1600 Zoberbac /wp-content/uploads/2021/04/Zoberbac.png Zoberbac2020-02-07 15:47:182021-10-10 11:44:54Nuevo programa de preparación para el cultivo del pimiento
Agronutrición

VP Phos es ahora Structure en España

Vital Power Phos, el fósforo de alta asimilación de Zoberbac Agrocompany, se denomina en el mercado español Structure. Un cambio de nombre, que no de formulación, ya que esta seguirá siendo la misma ofreciendo los extraordinarios resultados a los que tiene acostumbrados a sus clientes.

Zoberbac Agrocompany, que continuará con la distribución en exclusiva de este producto en el mercado español, ha optado por este cambio de nombre tras percatarse de que al denominarse así en el mercado internacional sus clientes pueden acceder a una gran cantidad de informes y dossieres técnicos disponibles en la red, fruto del uso de Structure en mercados de todo el mundo.

Además de avalar a nivel internacional la calidad y la rentabilidad de este fósforo agrícola, dichos estudios son una gran fuente de información sobre su correcto empleo para que el agricultor español pueda conseguir una mejor calidad y rentabilidad en sus cultivos.

Bienvenida a Structure

Structure es una fórmula nutricional líquida para el aporte de fósforo, enriquecida con humina líquida, nitrógeno y zinc, que se asimila de forma inmediata y eficiente por los cultivos. Este fósforo de alta asimilación está químicamente complementado con ácidos orgánicos con numeroso radicales de intercambios que protegen el fósforo en el suelo y lo hacen cuatro veces más eficaz que otros productos del mercado. Además potencia el desarrollo radicular y los procesos de floración y cuajados de frutos.

Durante su asistencia a la pasada edición de la Fruit Attraction, Zoberbac hizo oficial este cambio de nombre, para que todos sus clientes tuvieran constancia de que el mejor fósforo para uso agrícola continuaba a la venta.

Zoberbac Agrocompany es una empresa internacional de agronutrientes, con presencia en los cinco continentes y con sede en España, que como socio tecnológico del agricultor aporta soluciones de nutrición, rentabilidad y protección con productos tecnológicamente avanzados y respetuosos con el medio ambiente. Lleva más de tres décadas ofreciendo una treintena de productos, la mayoría de los cuales tienen certificación ecológica y de calidad.

16/12/2019/0 Comentarios/por Zoberbac
https://zoberbac.com/wp-content/uploads/2021/04/farmland-2.jpeg 500 1200 Zoberbac /wp-content/uploads/2021/04/Zoberbac.png Zoberbac2019-12-16 15:48:032021-06-20 15:04:15VP Phos es ahora Structure en España
Agronutrición, Bioprotección

¿Es el silicio importante en agricultura?

En la agricultura hay un mineral que es ignorado y que puede ayudar a que las raíces crezcan, a que se dispare la productividad y a que mejore la calidad de las cosechas. Es un descuido, una omisión o una negligencia que está siendo abordada por todos aquellos que están atentos a las mejoras en sus campos.

Después del oxígeno, el silicio es el elemento más abundante de la corteza terrestre, un 27% de ella. Y, aunque se podría pensar con este dato que los cultivos tienen cubiertas sus necesidades, su profusión tiene una peculiaridad: lo encontramos en forma cristalina, poco soluble, insoluble o no asimilable.

Si bien el silicio no se considera un nutriente esencial para las plantas, es decir, la planta puede crecer sin él. Podemos decir, sin lugar a dudas, que es un tecnicismo, ya que una cosa es sobrevivir (puede hacerlo sin él como sin otros muchos elementos) y otra tener una salud óptima y ofrecer cosechas y producciones de mayor calidad y más rentables. Para ésto, sí es fundamental.

Ya hay diversos estudios que apoyan su uso agrícola en los cultivos de arroz, trigo, caña de azúcar y banano, entre otros muchos. La existencia, desde hace dos décadas, de las Conferencias Internacionales del Silicio en la Agricultura -en las que se muestran y analizan el alcance de este elemento en el campo- son una prueba más de su importancia. La próxima será en 2022 en Nueva Orleans EE.UU, en su octava edición.

Arrozal

Arrozal

Cómo absorbe la planta el silicio

Si bien el silicio es abundante en la tierra, desafortunadamente lo es en su forma cristalina insoluble o inasimilable para las plantas. En agricultura, el dato con el que nos debemos quedar, en principio, es que las plantas sólo lo pueden absorber en su forma de ácido monosilícico soluble, ortosilícico, ácido silícico monomérico -de una sola molécula- o silicio disponible para plantas (PAS). Lo conocemos también como silicio asimilable, activo, bioactivo, reactivo o líquido y lo encontraremos en su forma natural en unos niveles de entre 50-400 ppm.

El silicio no es absorbido fácilmente por los tejidos biológicos, porque se presenta en moléculas demasiado grandes para penetrar en las paredes celulares de las plantas y los microorganismos tendrán que convertirlo en ácido monosilícico antes de que las raíces puedan absorberlo, es un proceso denominado silicificación que, en circunstancias normales, puede llevar semanas o meses.

El Zumsil Plus es un ácido monosilícico altamente asimilable que absorbido inmediatamente por la planta en el área radicular cuando lo aplicamos a través del riego. ¿Por qué lo se aplica en las raíces? La capacidad de acumulación de silicio por las plantas reside en la habilidad de las raíces para embeberlo, ya que es en ellas donde están sus transportadores; por ello, generalmente, las aplicaciones foliares no funcionan tan bien como en las raíces.

Frutos en la zarzamora

Frutos en la zarzamora

¿Es el silicio esencial para los cultivos?

Esencial en la agricultura tiene diversas acepciones, según los países. En Japón, donde el arroz es fundamental para su forma de vida, ya en 1950 su Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca puso al silicio en la lista de fertilizantes como un elemento esencial su cultivo, en esa misma época, Corea del Sur también se sumó a la iniciativa.

Brasil hace ya casi una década que lo considera esencial, mientras que en la V Conferencia Internacional del Silicio en la Agricultura de Beijing se hicieron estimaciones de que el 50% de los suelos chinos que cultivan arroz son deficientes en él y esto les causa una disminución en los rendimientos.

Más allá de los países, la agricultura sostenible lo clasifica como un elemento cuasi esencial para las plantas, porque encaja en los métodos orgánicos, biológicos y biodinámicos de la producción, ya que con él las plantas necesitan menos cantidades de fertilizantes, fungicidas e insecticidas y los microorganismos del suelo tienen una mejor posibilidad de supervivencia.

Fresas cultivadas en invernadero

Fresas cultivadas en invernadero

Qué aporta el silicio soluble a las plantas

El silicio es importante porque, sencillamente, el ácido monosilícico absorbido por las plantas incrementa el crecimiento, la resistencia a las enfermedades y es fundamental contra el estrés biótico y abiótico. Puede decirse que cuando nutrimos con él hay:

  • Una influencia directa en las plantas que ven reforzadas sus paredes celulares:

    • Hojas, tallos y raíces más fuertes, aumenta la fotosíntesis, la cantidad de clorofila en la planta y el crecimiento radicular. Los beneficios son múltiples, pero es evidente que los tallos y hojas de las plantas más vigorosos harán que sean más resistentes al encamado y a los hongos e insectos.

    • Acelera la formación de frutos.

    • Aumenta del rendimiento y mejora en la calidad de las cosechas (reducción de roturas/pérdidas).

    • Una influencia indirecta a través de la fertilidad y calidad del suelo.

    • Acrecienta de la fertilidad del suelo.

    • Mayor resistencia al estrés biótico y abiótico. Por ejemplo: cuando hay gran estrés térmico, las plantas tratadas con silicio sufren menos.

    • Mejora la eficiencia de los riegos y la fertilización, tolerancia al estrés hídrico. En caso de sequía las consecuencias son menores con su uso, porque aumenta la capacidad de retención del agua en los tejidos y disminuye la transpiración de la planta.

    • Contrarresta las fuertes las consecuencias negativas de aplicaciones de fertilizantes (especialmente la de nitrógeno).

    • Mayor tolerancia y reducción de metales pesados en el suelo como iones de Al3+ y arregla a condición de salinidad.

Almendros tratados con silicio agrícola

Almendros tratados con silicio agrícola, con ácido monosilícico

Cómo beneficia el silicio a la cosecha

Son muchos los beneficios que el agricultor encuentra en un uso adecuado del silicio una vez que recolecta. Todos ellos se pueden traducir en rentabilidad y mejor calidad de la cosecha:

  • Los frutos tienen menos residuos químicos.

  • La calidad en azúcares, almidones y vitaminas es mayor.

  • La piel de las frutas es más fuerte con lo que durará cuando esté almacenada y se transporte.

  • El peso de la producción será más alto por tanto la productividad y rentabilidad serán mayores.

  • La cosecha será más uniforme y estandarizada en tamaño y peso.

  • La durabilidad de los frutos es más amplia.

    Zumsil, el silicio de Zoberbac Agrocompany altamente asimilable

    Zumsil, el silicio de Zoberbac Agrocompany altamente asimilable.

Qué ocurre cuando nuestras plantas tienen una deficiencia de silicio

En realidad son muchas las posibles consecuencias, pero las más relevantes o aquellas que no debemos olvidar son:

  • Las paredes celulares de las raíces disminuyen.

  • Las estructuras de las plantas son más débiles.

  • El crecimiento, desarrollo, viabilidad y reproducción de nuestra producción son deficientes, no son las esperadas o son incorrectas.

  • Las plantas son más vulnerables ante el estrés abiótico y la toxicidad por metales pesados.

  • La cosecha es débil ante el ataque de organismos patógenos, insectos fitófagos y pequeños mamíferos herbívoros.

Zoberbac Agrocompany ofrece  un producto a base de ácido monosilícico altamente asimilable, Zumsil Plus, que puede ayudar al agricultor a solucionar estos problemas en cultivos como los de arroz, pimientos, almendros, arándanos, fresas, frambuesas… y muchos más.  Ponte en contacto con nosotros y estudiamos tu caso en info@zoberbac.com.

11/10/2019/0 Comentarios/por Alejandra Yáñez
https://zoberbac.com/wp-content/uploads/2019/10/Arroz-01.png 500 1200 Alejandra Yáñez /wp-content/uploads/2021/04/Zoberbac.png Alejandra Yáñez2019-10-11 15:48:362021-10-05 13:02:55¿Es el silicio importante en agricultura?
Agronutrición

Todo lo que hay que saber del fósforo en los cultivos agrícolas

¿Para qué sirve el fósforo en los cultivos?

El fósforo, junto al nitrógeno y el potasio, es uno de los nutrientes esenciales que necesitan nuestros campos. Es un actor principal en la fotosíntesis y el transporte de nutrientes a la planta, esto se traduce en que es fundamental para:

  • Crear las raíces.

  • Potenciar la floración.

  • Cuajado de los frutos.

En resumen sin la cantidad adecuada de él no seremos capaces de tener campos productivos y rentables.

Arrozal tratado con fósforo agrícola

Arrozal tratado con fósforo agrícola

Qué ocurre a los cultivos cuando no tienen fósforo

Dependiendo de nuestros campos estos son algunos de los síntomas que se podrán ver en las plantas:

  • No crecen.

  • Sus raíces no se desarrollan.

  • No tienen hojas suficientes.

  • Retrasa y disminuye su floración.

  • La cuajada de frutos es deficiente.

  • Tienen menos semillas o son de baja germinación.

  • Sus hojas son verde muy oscuro.

  • Sus tallos no se desarrollan, se quedan cortos y delgados.

  • Sus flores y frutos son de baja calidad.

Cerezos tratados con fósforo Vital Power Phos

Cerezos tratados con fósforo Vital Power Phos, un ortofosfato

Cómo saber si nuestros cultivos necesitan fósforo

Más allá del examen visual se debe hacer un análisis completo de una muestra de las tierras que incluya, al menos, estos tres datos sobre el fósforo cuando lo recibamos:

  • Fósforo total: con este dato el agricultor no sabe la cantidad de él  de la que pueden disponer en sus cultivos.

  • Fósforo disponible por métodos Olsen (suelos alcalino) /Bray (suelos ácidos): con esta cifra, lo primero que descubrimos es cuánto podría (en teoría) “comer” la planta de las tierras que tenemos.

  • Fósforo asimilable: es el dato más relevante del análisis, porque nos dice cuánto llegará a la planta de las tierras en las que estamos cultivando.

Los suelos de España son, en general, calcáreos, por tanto tienen mucho calcio al que se queda agarrado el fósforo. Por eso hay que tener en cuenta que, aunque el total nos de alto, el asimilable será bajo porque se forman fosfatos insolubles.

Si tienes alguna duda sobre cómo interpretar estos datos en Zoberbac Agrocompany podemos ayudaros a entender mejor estos datos y aconsejarte en info@zoberbac.com, sin ningún compromiso.

Los análisis de fósforo nos dan la cantidad total, disponible y asimilable.

Los análisis de fósforo nos dan la cantidad total, disponible y asimilable.

Cómo tomar correctamente una muestra de tierra para su análisis

Analizar la tierra es importante, pero, tan importante como el análisis, es la forma en que tomamos la muestra que nos dará los datos necesarios para ayudarla correctamente.

Debemos tener en cuenta que el fósforo no se mueve por el suelo, así que el que encontremos en una capa superficial no tiene por qué estar en el subsuelo, la profundidad quedará marcada por el cultivo. Además, hay que pensar que, por ejemplo, no es lo mismo tomarlo bajo la copa que entre dos árboles.

Normalmente, el laboratorio nos indicará cómo tomar las muestras o nos darán las indicaciones necesarias para realizar la cata o extracción de tierra de forma correcta.

Cosecha de brócoli

Cosecha de brócoli

Qué hay que tener en cuenta a la hora de aplicar el fósforo

  • Temperaturas de la zona de cultivo (por debajo de 13º comienzan los problemas de asimilación).

  • Riego de los mismos, se asimila mejor con agua.

  • Textura del suelo: cuanto más arenosa, más agua y menor asimilación, porque permanece menos agua en la tierra; cuanto más arcillosa más aniones (más elementos) y mejor fijación del fósforo.

  • Drenaje del suelo facilita la absorción, cuanto más compactados menor será la oxigenación. En tierras andaluzas, encontramos una capa sólida bajo la tierra de cultivo, la asimilación se verá afectada por esta asfixia, además de que las raíces no tendrán espacio para crecer.

Los manzanos tratados correctamente con fósforo agrícola dan mejores frutos

Los manzanos tratados correctamente con fósforo agrícola dan mejores frutos

Cuál es la relación del PH del suelo con el fósforo

El pH del suelo es uno de los condicionantes para la asimilación del fósforo. Éste, junto a la materia orgánica, son los únicos que pueden desfijar elementos en la tierra.

El pH7 es el neutral, por encima de él la tierra tendrá un problema de calcio, será una tierra alcalina y, por debajo, con un pH5 el problema será aluminio, mientras que con un pH3 el problema será el hierro.

Podemos decir que el pH ideal para la asimilación de fósforo está entre 6,2 a 6,7, pero hay que tener en cuenta que regular el pH del suelo es muy complicado, ya que no varía en años. Por lo que, sin lugar a dudas, tenerlo en cuenta es fundamental a la hora de aplicar dosis adecuadas.

Structure

Structure, un ortofostato de última generación de Zoberbac Agrocompany

Por qué debemos usar ortofosfatos 

El fósforo de ortofosfatos o de molécula simple consigue que la planta asimile de manera rápida el fósforo porque es una molécula de asimilación rápida, aprovecha hasta un 80% de lo que se aplica.

En el caso del Structure es orgánico va asociado a la leonardita y sus ácidos orgánicos, que al aplicarlo asociado al agua se echa con el riego, lo que supone un considerable ahorro de tiempo da los mejores resultados. Es orgánico, activo y eficiente. En mes y medio es capaz de llegar a nueve pulgadas de profundidad, mejora la retención de agua en suelo  y protege a las raíces contra la salinidad.

03/08/2019/0 Comentarios/por Alejandra Yáñez
https://zoberbac.com/wp-content/uploads/2021/04/campo-lechugas.jpeg 500 1200 Alejandra Yáñez /wp-content/uploads/2021/04/Zoberbac.png Alejandra Yáñez2019-08-03 15:49:052021-10-05 13:22:19Todo lo que hay que saber del fósforo en los cultivos agrícolas
  • Arbol de Nogal con frutosCultivo del nogal: cómo incrementar producción y calibres04/10/2021 - 21:23
  • El cobre como nutriente. Espiga de arroz ilustradaEl cobre como nutriente en los cultivos30/09/2021 - 12:34
  • Microorganismos junto a una raiz de una plantaMicroorganismos agrícolas: todo lo que hay que saber24/09/2021 - 14:18

Etiquetas

batata bioactivador BlackUp boniato boniatos clientes clorosis covid Día Mundial del Suelo equipo estudio FAO fotosíntesis Fruit Attraction fósforo medidas covid melón moniato pimiento potasio Preamin rentabilidad sandía silicio Structure suelo suelos toxicidad Zoberaminol Zoberbac Zumsil

Cultivos

Aguacate Alcachofa Alfalfa Algodón Arroz Berenjena Brócoli - Coliflor Calabacín Caña de azúcar Cebolla - Ajo Cerezo Ciruelo Cítricos Flores Frambuesa Fresa - Fresón Frutales Frutales de hueso Frutales de pepita Hortalizas y vegetales Hortícolas Judías Lechuga - Escarola Mango Manzano - Peral Maíz Melocotonero - Nectarino Melón - Sandía Olivar Olivo Ornamentales Otros Patata Pepino Pimiento Piña Platanero Remolacha Tomate Trigo - Cebada Uva de mesa Uva vinífera Vid Viña Zanahoria

Aportamos al agricultor soluciones de nutrición y protección
tecnológicamente avanzadas, rentables y sostenibles.

Newsletter
Buscador de soluciones
Reservar una reunión

 C/ dels Ferrers, 14-16, 08812 Sant Pere de Ribes, Barcelona
  +34 93 811 54 00  |   info@zoberbac.com

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
¡Cuéntanos aquí tu caso! ¡Accede las novedades!
2021+ © Copyright - Zoberbac Agrocompany S.L. : : Todos los Derechos Reservados
Icons made by Freepik from www.flaticon.com
  • LinkedIn
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Contacto
Desplazarse hacia arriba

This site uses cookies. By continuing to browse the site, you are agreeing to our use of cookies.

Accept settingsHide notification onlyConfiguración general

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Accept settingsHide notification only
Open Message Bar